Los bosquimanos, también conocidos como san, son un grupo de pueblos indígenas que habitan en el sur de África, en el desierto del Kalahari. Los pueblos san fueron los primeros habitantes cazadores-recolectores del África austral, donde viven desde hace más de 20.000 años. Actualmente, se estima que alrededor de 105.000 individuos viven repartidos, principalmente, entre Botsuana (63.500), Namibia (27.000), África del Sur (10.000) y Angola (<5000).
El pueblo bosquimano debe su nombre a los primeros colonos holandeses. Bosquimano deriva del afrikáans «boschjesman», que significa ‘hombre del bosque’ y se refería a aquellos que recolectaban su alimento de la tierra y no tenían animales domésticos. Además, algo muy característico de los pueblos bosquimanos es el uso de una lengua a base de chasquidos o «clics».

Historia de los bosquimanos
Hace unos 100.000 años, el pueblo bosquimano se separó de la rama común a todos los seres humanos actuales. Mientras esta última se desplazó hacia el norte de África y Asia, los bosquimanos se dirigieron hacia el sur del continente, convirtiéndose así en el pueblo más antiguo del mundo. De esta rama provienen el pueblo san y el pueblo khoi, también conocidos como pueblo khoisan. El termino khoisan, que engloba tanto a los khoi (ganaderos) como a los san (cazadores recolectores), es ampliamente utilizado para referirse a ambos pueblos indistintamente. Sin embargo, todos estos nombres son exónimos. De hecho, los san no tienen una palabra colectiva para sí mismos en sus propios idiomas, y se refieren a sí mismos como sus naciones individuales (en Angola mucancalas).
A raíz de la expansión bantú hacía el sur (500 d.C.), los pueblos khoisan se vieron obligados a retroceder hacia el desierto del Kalahari. A diferencia de los bosquimanos, los pueblos bantúes ya utilizaban la agricultura y la siderurgia. Ambas tecnologías proporcionaban una gran ventaja a los pueblos invasores. Finalmente, con la llegada de los colonos holandeses en el año 1600, los bosquimanos terminaron de ser expulsados de sus tierras ancestrales. De hecho, los pueblos khoisan fueron masacrados por los pueblos conquistadores. Tanto es así, que su población pasó de varios millones a unos 100.000 individuos.

Estructura social del pueblo bosquimano
A diferencia de otras tribus locales, los san no tienen líderes políticos. De hecho, su sociedad es totalmente igualitaria entre hombres y mujeres, y las decisiones se toman de forma consensuada entre todos los miembros del poblado. Como es habitual, cuanto mayor sea la edad y la experiencia, mayor peso tendrá la opinión de esa persona. Estos poblados están formados por grupos de 10 a 30 personas de diferentes familias.

Estilo de vida de los bosquimanos
Si bien el pueblo san es famoso en el mundo entero por ser un pueblo de tradición cazadora, la recolección es su principal fuente de alimentación. En este sentido, las bayas, los frutos secos, las raíces y otros vegetales, recolectados por las mujeres, representan entorno al 75% de su dieta, mientras que el 25% restante proviene de los animales que cazan los hombres. Así pues, las mujeres son las encargadas de la recolección, de la alimentación y, también, de la cestería, y los hombres son los responsables de la fabricación de flechas, arcos y lanzas y de la caza.




Los bosquimanos, un pueblo de cazadores
Los hombres realizan largas partidas de caza, durante las cuales, gracias a sus habilidades de rastreo, localizan y matan a sus presas usando arco, flechas y lanzas. Además, los san envenenan las puntas de flecha y de lanza con con diamfotoxina, un veneno de acción lenta producido por larvas de escarabajos del género Diamphidia.




Además, los más jóvenes utilizan palos con los que golpean la maleza para ahuyentar a los pequeños roedores, damanes o dic dics que puedan esconderse en ella. Y es que desde bien pequeños, los san aprenden a cazar, primero con flechas de madera y, posteriormente, con flechas con punta de metal.





Actualmente, el estilo de vida nómada de los san se reduce cada vez más a pequeños territorios. En función de las tribus vecinas y de los recursos de la zona, estos territorios serán de mayor o menor tamaño.
Un pueblo en peligro
Sin embargo, los bosquimanos se enfrentan a un enemigo que les acorrala cada día un poco más. Y es que a día de hoy, sus principales enemigos son los gobiernos que pretenden echarlos de sus hogares ancestrales y enviarlos a campos de reasentamiento. Ejemplo de esto son los intentos de expulsión por parte del gobierno de Botsuana en favor la prospección de diamantes, la creación de reservas naturales que prohíben la caza (castigándola con penas de cárcel) o el sellado de los pozos del territorio san.