En las colinas de Kathangor, cerca de la frontera con Uganda y Etiopía, se encuentra uno de los grupos étnicos más fascinantes de Sudán de Sur, la tribu jiye. Con una población inferior a las 8000 personas, lo jiye son uno de los grupos étnicos minoritarios de la región de Eastern Equatoria. Se escindieron de los toposa hace alrededor de 100 años, por lo que su cultura tiene muchos puntos en común con la de las tribus nyangatom de Etiopía, turkana de Kenia y karamajong de Uganda.

Economía y sociedad de la tribu Jiye
Como la mayoría de las etnias de la zona, los jiye se dedican a la ganadería y a la agricultura de subsistencia. Generalmente, las mujeres se dedican al cultivo de sorgo, maíz y tabaco, mientras que los hombres practican la trashumancia. De modo que lo habitual es que las mujeres y niños vivan en los poblados y que los hombres mantengan un estilo de vida seminómada, que les permita encontrar pastos y agua durante la temporada seca. Sin embargo, encontrar agua resulta cada vez es más complicado, y cada vez se dan más casos de luchas por el agua, así como por robo de ganado.



La estructura social de los jiye es similar a la de los toposa. Por lo que no existe un líder político como tal que tome todas las decisiones, sino que la sociedad se rige por los grupos de edad. En este sentido, las decisiones que afectan a toda la comunidad, como la guerra o los saqueos, son tomadas, única y exclusivamente, por los varones de mayor edad.
Poblados de la tribu jiye
Si hay algo sorprendente de la sociedad jiye es el tamaño de sus pueblos. Y es que las aldeas jiye son, junto con las karamajong, las más extensas de África. Si bien en apariencia pueden resultar similares a los poblados nyangatom y toposa, los poblados jiye pueden llegar a ser enormes laberintos de madera y paja. Otro aspecto curioso de estos pueblos es que prácticamente cada casa tiene su propia plantación de tabaco particular.



La religión en la tribu jiye
Las creencias religiosas de los jiye son de tradición animista, sin embargo a medida que aumenta la escolarización de los niños, el cristianismo va ganando protagonismo. En tal sentido, los jiye creen en la existencia de un ser supremo y en los espíritus de la naturaleza, siendo estos los responsables de las sequías y de las lluvias.
Tradiciones y estética jiye
En cuanto al resto de tradiciones, los jiye tienen una influencia clara de los toposa, sin embargo algunos rasgos característicos de su estética se deben a la influencia de sus vecinos murle. De modo que es habitual ver a mujeres jiye luciendo un piercing supralabial alargado. En relación a esto, algo muy curioso es el uso de palos de chupachups a modo de piercing.



Escarificaciones jiye
Además, de los piercings, unos rasgos estéticos fascinantes de la tribu jiye son las escarificaciones. Y es que las mujeres, al igual que las larim, lucen verdaderas obras de arte en su cuerpo. Ya sean puntos en la cara o motivos geométricos en los brazos y en la barriga, las escarificaciones jiye no dejan a nadie indiferente.




Bailes tradicionales
Por último, hay que destacar la vestimenta y decoración que las mujeres jiye utilizan durante las ceremonias y bailes. Desde coloridos y preciosos collares y pendientes hasta espectaculares tocados de cuentas decorados con plumas. Además, a diferencia de las toposa, algunas mujeres jiye todavía mantienen las faldas de cuero debido a la influencia murle.




