Saltar al contenido
Niña de la tribu lotuko ordeñando una cabra

La tribu lotuko

Al este de la ciudad de Torit (Sudán del Sur), en lo alto de las montañas Lafit se encuentran los maravillosos poblados de la tribu lotuko. Se estima que sus alrededor de 274.000 miembros viven entre las montañas Lopit, al norte, y la frontera de Uganda, al sur. De igual manera que sus vecinos lopit, los lotuko se asentaron en las cimas de las colinas con fines estratégicos. La visibilidad y el difícil acceso a sus poblados les ha permitido defenderse de los ataques durante la guerra y de las incursiones de sus vecinos larim e imatong.

Poblado lotuko al este de Torit
Poblado lotuko al este de Torit
Vistas desde el exterior de una aldea lotuko
Vistas desde el exterior de una aldea lotuko

Economía de la tribu lotuko

El pueblo lotuko se dedica principalmente a la pastoreo de vacas y cabras y a la agricultura de subsistencia, siendo los cultivos de sorgo, maíz, sésamo y patatas los más destacados. Además, también se dedican a la caza de animales salvajes y a la recolección de diferentes tipos de frutos y miel. En relación a esto, es habitual ver a los hombres lotuko con sus armas de fuego o arcos, acompañados de sus perros.

Niña moliendo sorgo
Niña lotuko moliendo sorgo
Cazador Lotuko con sus perros de caza
Cazador Lotuko con sus perros de caza
mujer cargando un recipiente con agua
Mujer lotuko cargando un recipiente con agua
Niña cargando un bidón de agua vacío
Niña cargando un bidón de agua vacío

La sociedad lotuko

A diferencia de otras etnias del país, como los jiye o los toposa, que se rigen exclusivamente por los grupos de edad, los lotuko sí tienen líderes políticos y espirituales. En este sentido, los lotuko son gobernados conjuntamente por un rey o reina de la lluvia y por los grupos de edad.

El kobu o rey de la lluvia

Esta figura espiritual, conocida como Kobu, es la responsable, entre otras cosas, de hacer que llueva. Puesto que debido al cambio climático los periodos de sequía son cada vez más largos, más de un Kobu se ha visto obligado a huir del pueblo. Y es que cuando no llueve durante mucho tiempo, los Reyes de la Lluvia son acusados de no hacer bien su trabajo, y condenados a muerte por ello. 

Así pues, las decisiones importantes de la comunidad lotuko son tomadas conjuntamente entre el grupo de ancianos y el Kobu en el Olebele, un pequeño de madera en el que se reúnen los hombres adultos.

Kobu lotuko
Kobu lotuko
Reina lotuko
Olebele Lotuko
Olebele Lotuko

Los poblados lotuko

Las aldeas lotuko presentan ciertas similitudes con las de la tribu Konso de Etiopía. En este sentido, ambos pueblos tienen una plaza principal, conocida como «faura» en el idioma otuho, en la que se encuentra la pira de sacrificios que recibe el nombre de «ejulet» en la lengua local. Tambíen destaca la «hadufa» o casa de los tambores, que sirve para guardar los tambores sagrados. Además, estos pueblos están formados por largas y laberínticas calles formadas por muros de piedra y madera. Muros adentro, se encuentran los espacios residenciales, que sirven a su vez de corral, en los que se ubican la casa y el granero de la familia.

ejulet lotuko
"Ejulet" lotuko en medio de la "faura"
Hadufa y tambores sagrados
Hadufa y tambores sagrados
Tambores sagrados de la tribu Lotuko
Tambores sagrados de la tribu Lotuko
Casa lotuko en lo alto de las montañas Lafit
Casa lotuko en lo alto de las montañas Lafit

Estética tradicional de la tribu lotuko

Además de los sacrificios, los lotuko también utilizan la «faura» para otro tipo de celebraciones como los bailes, durante los cuales sacan los tambores sagrados y bailan al son de la música. También hay que destacar el uso de cascabeles en los tobillos, similares a los que utilizan los hamer durante la celebración del salto del toro

En cuanto a la indumentaria tradicional se refiere, los lotuko suelen utilizar prendas hechas de cuentas. Sin embargo, a pesar de ser de tradición animista, los lotuko, poco a poco, están siendo convertidos al cristianismo por los misioneros italianos. Por esta razón es habitual ver a las mujeres te la tribu vistiendo sujetadores debajo de las prendas tradicionales. 

Mujer lotuko vistiendo ropa tradicional y sujetador
Mujer lotuko vistiendo ropa tradicional y sujetador
Mujeres lotuko con vestidos tradicionales de cuentas
Mujeres lotuko durante una celebración
Cascabeles tradicionales
Cascabeles tradicionales Lotuko
Hombres lotuko tocando los tambores sagrados
Hombres lotuko tocando los tambores sagrados
Celebración de un baile en la faura
Celebración de un baile en la faura

Escarificaciones en las orejas

Para terminar, hay que destacar que los miembros de la tribu lotuko acostumbraban a recortarse las orejas en forma de sierra. Si bien es cierto que esta tradición se ha ido perdiendo con los años, a día de hoy, todavía pueden verse algunas personas con este rasgo tan característico.

Anciana lotuko con la oreja recortada en forma de sierra
Anciana lotuko con la oreja recortada en forma de sierra
Niña Lotuko
Niña Lotuko
Niños jugando durante el baile
Niños jugando durante el baile