Saltar al contenido
Madre e hijo de la tribu surma con las caras pintadas

La tribu surma

Al sudoeste de Etiopía, en una de las regiones más remotas e inaccesibles del país, se haya el territorio de la tribu surma o suri. Se calcula unos 45.000 surma viven de forma seminómada al oeste del valle del Omo, muy cerca de frontera con Sudán del Sur. Si bien la mayoría de ellos vive en territorio etíope, es posible encontrar algún reducto en el país vecino. Los surma hablan el idioma suri, una de las lenguas súrmicas, muy similar a la de los mursi, etnia con la que comparten algunas de sus tradiciones. De ahí que los surma sean una de las etnias más carismáticas del continente africano. Y no es para menos, puesto que algunas de sus tradiciones como la dilatación labial de las mujeresla decoración corporal de los niños o la donga son realmente fascinantes. 

Pueblo de Kibish Etiopía
Pueblo de Kibish, Etiopía

Economía del pueblo surma

Como la mayoría de las etnias seminómadas de la región, los surma viven principalmente de la ganadería y del pastoreo. No obstante, el cultivo de maíz, sorgo, frijoles, yuca o tabaco también son un pilar fundamental de su economía. De hecho, las mujeres surma elaboran y comercializan una bebida a base de sorgo parecida a la cerveza. Además de la ganadería y de la agricultura, los surma también practican la caza. Sin embargo, en los últimos años, a raíz de la guerra civil en Sudán del Sur, de la construcción de la presa Gibe III y de las fuertes sequías, junto que el fácil acceso a las armas de fuego, los surma y los nyangatom se han visto obligados a practicar la caza furtiva en los parques nacionales. 

Las importancia de las vacas en la tribu surma

De igual manera que en la mayoría de tribus de la zona, las vacas son la piedra angular de la economía, siendo un símbolo de riqueza y de prestigio entre sus miembros. Además, las reses son la moneda de cambio en los pagos de las dotes en los enlaces matrimoniales. En este sentido, cuantas más vacas posea un hombre más estatus tendrá dentro de su clan, y por tanto más posibilidades tendrá de casarse. Por esta razón, los surma han elaborado una técnica conocida como el desayuno surma, que les permite alimentarse del animal sin necesidad de matarlo. 

Surma disparando una flecha en el cuello de la vaca
Surma disparando una flecha en el cuello de la vaca

Conflictos armados en la región por robo de ganado

Si bien los surma han vivido bastante aislados y tranquilos en su territorio, algunos acontecimientos recientes han afectado a la seguridad de la región. En primer lugar, la segunda guerra civil de Sudán del Sur ha empujado a los pueblos vecinos, como los toposa, jiye o nyangatom, hacia el territorio surma. Evidentemente, la defensa del territorio y de zonas de agua y pasto ha desembocado en pequeños conflictos armados. Por eso, es habitual ver a los hombres surma protegiendo a sus vacas con rifles Kalashnikov o machetes.

En segundo lugar, el gobierno de Etiopía ha confiscado grandes extensiones de tierra a los pueblos del valle del Omo para crear proyectos agrarios con fines meramente comerciales. Así pues, las enormes plantaciones de caña de azúcar han proliferado en la región en detrimento del territorio de pasto de las etnias de la zona. Adicionalmente, la construcción de la presa Gibe III, que está provocando escasez de agua en las laderas del río Omo, está obligando a las tribus a desplazarse en busca de nuevas zonas de pasto. En consecuencia, cada vez hay más tribus armadas luchando por sobrevivir en un territorio de pasto cada día más escaso. 

Hombre de la tribu surma protegiendo a su ganado un AK47
Hombre de la tribu surma protegiendo a su ganado un AK47
Hombre armado con un AK 47
Surma armado con un AK 47
Hombre con un machete
Surma con un machete

La sociedad surma

El pueblo surma está organizado en clanes gobernados con el sistema tradicional africano basado en los grupos de edad. Por lo que los ancianos acostumbran a ser las personas más respetadas del clan. Por lo general, suelen ser consultados en la toma de decisiones importantes. Asimismo, el grupo de mayor edad acostumbra a ser el responsable de la organización de las ceremonias y rituales. 

La unidad familiar se constituye de la mujer y de sus hijos, ya que los hombres, que practican la poligamia, pasan la mayor parte del tiempo lejos de casa. En este sentido, las mujeres surma son las encargadas de las labores de ámbito doméstico, así como de los cultivos. También se encargan de las actividades comerciales en los mercados cercanos. Por su parte, los hombres dedican sus esfuerzos a proteger el territorio y a salir con el ganado a pastar. No obstante, los más jóvenes se dedican también a entrenar para la donga.

Mujer sentada en un banco
Mujer Surma sentada en un banco
Mujer Surma Kibbish
Camarera del bar en Kibbish

La donga de la tribu surma

Generalmente, después de la época de la cosecha, los surma suelen celebrar un ritual de paso a la edad adulta conocido como la lucha donga. Unos combates con palos en los que los jóvenes luchan por parejas hasta caer rendidos, inconscientes o muertos. Los jóvenes acostumbran a pintar su cuerpo las horas antes de los combates, durante los cuales lucharan desnudos.

Si bien pueden parecer simples combates, para los surmas participar en la donga es mucho significa mucho más. Y es que el estatus social, así como sus posibilidades de casarse se deciden en base al coraje demostrado durante este ritual. De hecho, la presión social es tan grande, que todos los surma se ven obligados a participar. Es más, no hacerlo puede suponer el rechazo por parte de su familia y el resto de miembros de su pueblo. De manera semejante, las mujeres rechazan casarse con los jóvenes que no demuestren su valentía en la donga.

Luchadores surma
Luchadores surma en la donga
Combate con varas
Jóvenes surma combatiendo en la donga

La mujer surma y la dilatación labial

Mientras los hombres han de luchar en la donga por conseguir la aprobación de las mujeres de su pueblo, ellas por su parte deben demostrar su fertilidad. Si bien esto puede resultar sorprendente, en la cultura surma se cree que el tamaño de la dilatación labial está ligado a la fertilidad. En este sentido, cuanto más grande sea el plato que una surma pueda llevar, más fértil será. De hecho, la dote que se paga a la familia de la mujer es mayor cuanto mayor es el tamaño del plato. Si bien esta costumbre se ha utilizado hasta nuestros días, cada vez menos jóvenes la practican. 

Mujer Surma con plato labial
Mujer Surma con plato labial
Mujer Surma sin plato labial
Mujer Surma sin plato

A diferencia de lo que ocurre con la dilatación labial, la dilatación de las orejas se sigue manteniendo, y ya desde bien pequeñas empiezan a utilizarlas. Asimismo, las escarificaciones siguen formando parte de la estética tradicional de la tribu.

La niña surma
Niña surma con dilataciones en las orejas
Mujer Surma con dilataciones en las orejas
Mujer Surma con dilataciones en las orejas

La escarificación en la tribu surma

Si hay algo que resulta fascinante de algunas culturas del continente africano son las escarificaciones. Y en este ámbito los surma son unos expertos. Si bien estas no son tan artísticas como las de la tribu larim, las escarificaciones surma siguen siendo unas auténticas obras de arte. Aunque si alguien puede presumir de artista en la tribu surma, estos son los niños.

Chica con escarificaciones y dilataciones
Chica Surma con escarificaciones y dilataciones
Chica Surma con escarificaciones
Mujer surma con escarificaciones

Los niños de la tribu surma

Si por algo se han hecho famosos los surma, además de por sus platos labiales, ha sido por el talento que tienen los más pequeños de la tribu. Y es que los niños surma suelen decorarse la cara con arcillas de diferentes colores y con adornos florales. Esta preciosa tradición se debe a la imitación de sus mayores, que lo hacen antes de luchar, y para llamar la atención de los turistas que visitan la zona. ¡Y es que en Etiopía todos los retratos suelen pagarse!

Niño surma con decoración tradicional
Niño surma con decoración tradicional
Niña Surma sujetando maceta
Niña Surma sujetando maceta