Al sudeste de Sudán del Sur, cerca de las fronteras con Etiopía, Uganda y Kenia, viven la mayoría de los miembros de la tribu toposa. Se estima que la población toposa asciende a unos 354.000 habitantes, de los cuales 274.000 habitan en la región de Eastern Equatoria, mientras que unos 56.000 lo hacen Uganda, 16.000 en Etiopía y 3100 en Kenia. Los toposa pertenecen a un grupo étnico conocido como Ateker, compuesto por las tribus nyangatom, turkana, karamojong y jiye entre otras, con las cuales comparten el idioma toposa. En cuanto su creencias religiosas, la mayoría de clanes toposa ya han adoptado el cristianismo como su religión, y es habitual encontrar pequeñas iglesias a lo largo de su territorio.


Sociedad y economía de la tribu toposa
Si bien no existe una organización política clara en la sociedad toposa, sí que respetan la sabiduría y la autoridad de los grupos ancianos. Como es habitual, estos grupos están formados exclusivamente por hombres, que son los encargados de tomar las decisiones que atañen a la comunidad. En relación con eso, los grupos de ancianos son quienes deciden sobre los asuntos relacionados con la guerra y la paz o sobre las lluvias y las sequías.
Los toposa, que mantienen un estilo de vida seminómada, se dedican principalmente al pastoreo de ganado, aunque algunos de ellos también buscan oro y otros minerales de valor. En este sentido, los hombres pueden llegara recorrer largas distancias con sus rebaños en busca de agua y zonas de pasto. De hecho, las incursiones en el territorio de las tribus vecinas son bastante habituales. Y, además, como su economía y estatus social se mide en base a la cantidad de ganado que poseen, la probabilidad de se vean envueltos conflictos armados relacionados con el robo de vacas es bastante alta.

Los conflictos armados
Si por algo es conocida la tribu toposa es por su estrecha relación con el tráfico de armas y de marfil y por los conflictos armados. Y es que durante la segunda guerra civil de Sudán del Sur el ejercito de liberación de Sudán del Sur dotó de armas a los miembros de la tribu para que estos lucharan con sus vecinos dinka. Desde entonces, los toposa han aprovechado está ventaja armamentística contra las tribus aledañas. Así pues, los conflictos por robo de ganado con los larim o las luchas por el agua con los jiye están a la orden del día.
En este aspecto, hay que tener en cuenta que las vacas no solo son un símbolo de riqueza y de estatus social, sino que también sirven como moneda para pagar la dote a la familia de la novia. Por lo que si un miembro de la tribu quiere casarse, primero ha de poseer ganado. En relación a esto, uno de los líderes larim nos dijo lo siguiente:
«Aquí, si tienes 40 vacas puedes casarte con una mujer, si no las tienes, por dos vacas puedes comprar un kalashnikov, y con el kalashnikov puedes conseguir las vacas que te faltan o morir en el intento.»
Además, dado que las sequías debidas al cambio climático son cada vez más frecuentes, y que la construcción de la presa del embalse Gilgel Gibe III ha reducido el caudal del río Omo, la situación en el Triángulo de Ilemi no parece que vaya a mejorar.

Las mujeres toposa
Por su parte, las mujeres toposa dedican su tiempo a la agricultura de subsistencia, a la cría de los hijos y a la construcción. El cultivo principal es el del sorgo, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Ya que en Eastern Equatoria, las lluvias escasean y los ríos torrenciales solo existen durante la época de lluvias. El grano cosechado es almacenado en unas construcciones elevadas, similares a los hórreos gallegos, que ellas mismas construyen, y que sirven de granero. Así el grano queda protegido de los animales y de la lluvia, y a su vez estos edificios sirven para protegerse de sol.






Los poblados de la tribu toposa
En lo que respecta a los poblados, estos son muy parecidos a los poblados jiye y nyangatom en cuanto a su arquitectura se refiere. Sin embargo, ni son tan grandes como los jiye, ni tan circulares como los nyangatom. Los pueblos suelen estar rodeados de empalizadas hechas a base de madera y arbustos. Puertas adentro se encuentran diferentes tipos de estructuras: las casas, los graneros y almacenes y unos espacios dedicados a la cocina. Del mismo modo que los graneros, las casas también están hechas a partir ramas y cañas, con la diferencia de que estas están a ras de suelo o en altura dependiendo de para qué época del año sean. Por su parte, los espacios dedicados a la cocina son más simples y carecen de los elaborados techos de caña tan característicos de sus cabañas.






Estética tradicional de la tribu toposa
Para terminar, hay que destacar que las mujeres de la tribu toposa son fácilmente reconocibles por su estética. En este sentido, las mujeres suelen lucir unos piercings metálicos en forma de espiral y unas escarificaciones características de su cultura. Generalmente, las mujeres suelen hacerse unas marcas en forma de «paréntesis» en las mejillas y en la frente y unas marcas cerca de los ojos. Aunque en algunas ocasiones, también es habitual ver escarificaciones en forma de puntos, similares a las de los jiye.



