Saltar al contenido
Pirámides de Meroe al amanecer.

Las Pirámides de Meroe

Las pirámides de Meroe se encuentran en Sudán, a unos 200 Km al norte de la capital, Jartum. En Nubia, igual que en Egipto, estas construcciones de piedra también fueron utilizadas como tumbas por los reyes, reinas y otros altos cargos del reino de Kush. Las pirámides de Meroe fueron erigidas entre el c. 300 a.C. y el c. 300, y son, desde 2011, junto con Naqa y Massawarat es-Sufra, consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Atardecer en las pirámides de Meroe
Atardecer en las pirámides de Meroe.
Jinete de camello
Un jinete de camello frente a las pirámides de Meroe

La primera pirámide de Meroe

Durante la etapa napatiense, el rey Taharqo fue derrotado por los asirios. En consecuencia, los kushitas se vieron obligados a abandonar poco a poco el territorio egipcio. En 590 a.C., el faraón egipcio Psamético II atacó y saqueó la ciudad de Napata, que por aquel entonces era capital del reino de Kush. A raíz de estos acontecimientos, la ciudad de Meroe fue ganando cada vez más importancia en detrimento de Napata. Tanto es así, que Meroe terminó convirtiéndose en la nueva capital del reino de Kush. Finalmente, a principios del siglo III a.C., el rey Arakamani decidió ser enterrado en Meroe, en lugar de en Nuri.  Y, por ende, Meroe se convirtió en la necrópolis real. Arakamani, también conocido como Ergámenes I, puso fin al periodo napatiense para dar paso al periodo meroítico.

Jinete de camello
Jinete de camellos frente a una pirámide

La necrópolis real de Meroe

En la ciudad de Meroe se construyeron tres cementerios entre los años 720 a.C. y el 350 d.C. aproximadamente. Dos de ellos están considerados como necrópolis reales, mientras que el tercero no.

El cementerio sur fue utilizado entre los años 720 a.C. y el 300 a.C. aproximadamente. En él se han hallado doscientas cuatro tumbas, de las cuales nueve son pirámides reales. En concreto, en cinco fueron enterradas reinas y en cuatro reyes. Con el paso del tiempo, el cementerio dejó de utilizarse. Finalmente, el cementerio sur fue sustituido por el cementerio norte.

Jinetes de camello frente a las pirámides de Meroe.
Jinetes de camello frente a las pirámides del cementerio sur

El cementerio norte de Meroe

Al llenarse el cementerio sur, la realeza y los altos mandatarios del reino kushita empezaron a ser enterrados en el cementerio norte. Este cementerio fue utilizado entre los años 300 a.C. y 350. (Durante este periodo también se construyeron algunas pirámides meroíticas en Gebel Barkal) Aquí se han encontrado cuarenta y cuatro pirámides en total. De las cuales, todas excepto tres son pirámides reales. Para ser exactos, treinta pertenecieron a reyes, seis a reinas y cinco a familiares de estos. 

Las pirámides reales de Meroe pueden dividirse en dos grupos, las grandes y las pequeñas. Durante un primer periodo, las pirámides nubias tuvieron un tamaño mayor, alrededor de 18 m por lado. Con el paso de los siglos, su tamaño fue disminuyendo hasta dejar de construirse.

Pirámides de Meroe.
Grupo de pirámides del cementerio norte

Historia reciente de las pirámides de Meroe

En el siglo XIX, se organizaron diversas expediciones a Sudán. La más conocida de todas fue la de Giuseppe Ferlini, quien creyendo que las pirámides nubias guardaban tesoros en sus puntas destrozó muchas de ellas. No obstante, las pirámides de Sudán, a diferencia de la egipcias, no tenían ni cámaras ni tesoros en sus puntas. A diferencia de la anterior, la expedición de Lepsius ha permitido documentar algunos templos y pirámides que a día de hoy ya no existen.

Pilono reconstruido
Pirámide destrozada con el pilono reconstruido

Las pirámides de Meroe: la joya de la corona de Sudán

En la actualidad, las pirámides de Meroe son el principal reclamo turístico del país, y debería ser de visita obligada si se viene a Sudán. Después de haber recorrido el norte del país, y de haber visitado los sitios arqueológicos de Soleb, Old Dongola, El Kurru, Nuri y Gebel Barkal, puedo decir que Meroe es la joya de la corona en cuanto a arqueología e historia se refiere. Tanto es así, que no es de extrañar que aparezcan jinetes de camello y vendedores ambulantes con artesanía local.

Jinete de camello Meroe
Jinete de camello en Meroe
Jinete de camello en Meroe
Vendedores ambulantes en Meroe